Publicidad

Publicidad

miércoles, 16 de octubre de 2013

Lotean tierras de la Estancia Anita, escenario de la masacre en la Huelga del 21

En medio de la “fiebre de ocupación de tierras”, que padece Río Gallegos y se traslada a otras localidades de la provincia, la municipalidad de El Calafate,tomó la decisión de extender su ejido comprando por segunda vez tierras a propietarios de la Estancia Anita.La mítica estancia, lindante con la villa turística, se la conoce en el mundo por haber sido escenario de la más cruenta masacre de peones rurales durante la histórica huelga del año 1921.

                           Dicha estancia , fue escenario de una cruel masacre de peones rurales. 


El fenómeno de la ocupación ilegal de tierras fiscales que comenzó en Río Gallegos y se propaga por otras ciudad, ha hecho que algunos intendentes apuren políticas adormecidas en materia de tierras y produzcan acciones tendientes a mostrarle a la gente que desde esas administraciones se está buscando la forma de satisfacer la demanda de la población, ya que los pedidos se apilan en los municipios y no existe tierra disponible, lo que alienta la ocupación ilegal de espacios verdes o tierras con otros fines, luego de lo cual la municipalidad nunca más recupera la tierra perdida.
Por este motivo, Caleta Olivia y ahora El Calafate, buscan espacios para producir loteos que contengan mínimamente la demanda habitacional, con el objetivo de desalentar este bochornoso procedimiento que no ha encontrado en la justicia ni en los Intendentes, vocación para revertirlo.
A raíz de ello el Intendente de El Calafate, Javier Belloni (FPV), adquirió una extensión de tierras de 45 Has por un valor aproximado a los 2 millones de pesos a Enrique Viel, apoderado legal de la Estancia Anita. En estas tierras, el municipio tiene previsto generar un loteo para distribuir entre los adjudicatarios, que se encuentran en lista de espera.
Estos terrenos se suman a otra compra similar realizada por la municipalidad, también a los dueños de la Estancia, cuyo casco histórico, se encuentra muy cerca, e inclusive desde la ruta puede verse el enorme galpón de chapa donde los peones de campo fueron fusilados en la huelga de 1921, por orden del gobierno nacional y a instancias de los terratenientes ingleses de aquella época. Atrás del galpón se recorta la “Barranca Anita” mudo testigo de aquella barbarie.
Cualquiera que llegue a El Calafate y transite precisamente en el kilómetro 28 pasa frente a la Estancia Anita, un enorme campo de 74 mil hectáreas, desde allí verá cómo el emblemático galpón de esquila, que inmortalizó la película de Osvaldo Bayer “La Patagonia Rebelde”, se erige como testigo histórico de aquella matanza que tiñó los campos de sangre.
Cabe aclarar que si bien las tierras adquiridas son parte de la Estancia Anita, no significa que los mismos estén integrado a lo que se considera “la parte histórica” de la zona o cercanas a las tierras donde se produjeron los hechos, acceso que por decisión de los propietarios quedó vedado al público. Allí existe un cenotafio que recuerda a los caídos en aquella huelga, que fueron enterrados en fosas comunes, las cuales hoy, los revisionistas históricos tratan de encontrar en esas tierras. (Agencia OPI Santa Cruz).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario