El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) advirtió que la energía liberada el martes con el movimiento telúrico sentó las bases para nuevos episodios. Desde anoche, ya se produjeron 60 réplicas.
Expertos chilenos y extranjeros
afirmaron que el sismo de magnitud 8,2
grados que afectó, este martes 1 de abril, el extremo norte de Chile no es el mayor terremoto
que se espera en la zona, debido a la energía acumulada por 137 años
en el roce de las placas de Nazca y Sudamericana, en el fondo marino.
Desde la noche del martes hasta
pasado el mediodía del miércoles, se han
sentido más de 60 réplicas, algunas bastante fuertes, y no se descarta que
puedan ocurrir otros movimientos con magnitudes cercanas a los 7 grados. El terremoto
mató a seis personas, hirió de gravedad a tres más y un tsunami de olas que
no sobrepasaron los 2,5 metros causó
millonarias pérdidas entre los pescadores artesanales de Iquique, 1.800
kilómetros al norte de Santiago.
En la última quincena de marzo, el extremo norte registró más de 400
temblores, más de 30 de los cuales fueron percibidos por los pobladores, algunos
de 6,7 grados de magnitud. Los sismos recordaron a todo el mundo que los expertos afirman
que en el extremo norte debe venir "un gran terremoto".
En la última quincena de marzo, el extremo norte registró más de 400 temblores
"Creemos que habrá otro terremoto en Chile", dijo Mark Simins,
profesor del Servicio Geológico de Estados
Unidos. Sergio Barrientos, del Centro
Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, coincidió y declaró que
luego de la energía liberada el martes por la noche, hay posibilidades de que
venga un terremoto mayor o dos similares
al de la víspera, pero no se sabe cuándo.
Los expertos dicen que la
"laguna sísmica" o falta de terremotos en el extremo norte y sur de
Perú hacen prever la ocurrencia de un
gran y devastador terremoto, que no fue el del martes, o dos similares al de la noche del martes, pues la energía acumulada por el roce
de las placas de Nazca y Sudamericana debe liberarse.
El epicentro del movimiento telúrico
del martes tuvo lugar frente a las
costas de Iquique y también se sintió con fuerza en la cercana caleta de
Pisagua y en el puerto de Arica, 300 kilómetros al norte de Iquique.
La presidente Michelle
Bachelet llegó el miércoles a Iquique para ponerse a la cabeza del comité de
emergencia que funciona en la ciudad. Se teme que de a poco vayan surgiendo
más daños y quizás más víctimas fatales, cuando se recorran las decenas de
poblados y aldeas indígenas de la precordillera.
En febrero de 2010, un terremoto 8,8 grados de
magnitud que fue seguido de un destructor tsunami con olas de más de 20
metros en algunas localidades del sur causó la muerte de 526 personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario