Publicidad

Publicidad

viernes, 25 de abril de 2014

Esta tarde comienza a emitirse “Namuntüi” por Canal 9

A partir de las 14:00 horas se emitirá el primer programa cuya temática girará en torno a la realidad de los pueblos originarios y el objetivo, es visibilizar su historia, su cultura y el presente que les toca vivir. La Secretaria de Estado de Cultura, Andrea Rodiño, el coordinador a cargo del Área de recursos Audiovisuales, Juan Pablo Zakelj   y Pablo Burgos dieron a conocer detalles del trabajo que se ha venido realizando para que hoy  comience a emitirse por la señal de Canal 9 a toda la provincia de Santa Cruz, el programa Namuntüi. Pablo Burgos, integrante del proyecto subrayó que el objetivo es que “el  programa sea íntegramente realizado para visibilizar la historia, la vida y las necesidades de los pueblos originarios que habitan nuestra provincia y que se caracteriza por ser la primera producción audiovisual realizada sobre esta temática, siendo un proyecto impulsado por la Dirección de Asuntos Indígenas del municipio de la localidad de Puerto Santa Cruz y contando además, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura, hoy podemos decir que es una realidad, ya que en sus inicios la idea parecía inalcanzable y hoy, estamos muy contentos y ansiosos porque la gente podrá mirar el programa en unas pocas horas”.





Continuando con su alocución el representante del equipo explicó que en líneas generales el primer programa “esta pensado como una manera de presentarnos ante la sociedad santacruceña como comunidad y si bien trabajamos en la órbita del municipio también de manera constante participamos en diferentes actividades culturales y sociales por lo que la puesta en marcha del programa Namuntüi; nos posibilita el generar un espacio para hacernos más visibles y demostrar la realidad de que los pueblos originarios en este caso, el  mapuche y la tehuelche porque sin duda, poseen una cultura activa y el objetivo es posicionar los estilos de vida, las creencias y la realidades marcadas por la actualidad porque lo cierto, es que muchas de nuestras comunidades están insertas en las localidades del interior tales como Las Heras, Caleta Olivia, Río Turbio o Puerto Deseado o en Río Gallegos mientras que otras están alejadas del ejido urbano”.
Cabe destacar que en este proceso que mañana se va a materializar en la realidad fue posible gracias a las diferentes capacitaciones y el apoyo logístico que se brindó desde el Área de Recursos Audiovisuales porque a decir verdad, - explica el joven realizador – “somos nuevos en materia de producción audiovisual y lo real es que aún necesitamos del equipamiento necesario para trabajar con mayor celeridad y calidad para ofrecerle a los televidentes de la provincia de Santa Cruz, una propuesta interesante que se profundice en el tiempo”.

El nombre

Por otra parte, el representante de la comunidad de los pueblos originarios explicó que el nombre Namuntüy (cuya traducción es ‘de a pié’) “fue elegido para demostrar de alguna manera que nuestro pueblo camina y avanza. El nombre tiene que ver con el dialecto, el estilo y la forma de hablar que poseen en palabras la lengua mapuche esta estrechamente ligado al sonido y un pensamiento que tiende a ser la representación más pura de la cosmovisión de la vida que tiene el pueblo porque nuestros ancestros, le otorgaron mucho valor a la importancia de la palabra dejando de lado, otros recursos como la escritura porque priorizaron el cuidado de los arboles y la naturaleza. Es por eso, que el idioma mapuche se caracteriza por hablar de una manera y a la hora de escribir, el proceso resulta ser otro, ya que es un dialecto que uno va aprendiendo desde que nacemos y por eso, tan solo somos simplemente mapuches y tehuelches”. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario