El monumento al obrero petrolero fue testigo privilegiado del eclipse en Caleta Olivia; evento que se pudo ver durante la madrugada pero no en su esplendor producto del cielo nublado y la tormenta de viento y lluvia. La primera de las cuatro "Lunas rojas", se pudo ver en Caleta Olivia, pero no en su proceso total, debido a las condiciones climáticas; pese a esto fue el centro de miles de miradas que en alguno casos esperaron despiertas y en otros se despertaron para observar el fenómeno; uno de los privilegiados fue el Gorosito quien miró mas cerca que cualquiera cuando comenzó el eclipse, luego cuando se nubló y no se disfrutó de la luna color rojizo, y finalmente cuando comenzó a descubrirse.
Este tipo de eclipses se producen cuando el Sol, la Tierra y la Luna quedan completamente alineados en fase de Luna llena. Sin embargo, la Luna, que se encuentra a unos 384 mil kilómetros de nuestro planeta, no desaparece de la vista. Se tiñe de un matiz rojizo cuando la atmósfera de la Tierra, al desviar la luz solar, actúa como una lente y filtra sus componentes azules, dejando pasar sólo la luz roja, la que se proyecta sobre la superficie del satélite selenita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario