Publicidad

Publicidad

viernes, 4 de abril de 2014

Magallanes: Expertos afirman que“Científicamente es improbable que un tsunami producido en el norte o centro sur del país afecte a Magallanes”

El aislamiento geográfico que exhibe la Región de Magallanes del resto del país tiene, a ratos, su lado positivo y éste es que muy raramente la zona es objeto de fuertes movimientos sísmicos o terremotos que sí ocurren continuamente desde la Décima Región hacia el norte del país. La razón está en que los mantos tectónicos que componen esta zona no son iguales a los del resto del país. La famosa placa de Nazca, cuya interacción constante con la placa Sudamericana es la responsable del 100% de los fenómenos sísmicos de Chile, desaparece a la altura de Aysén, perdiendo su efecto al extremo sur, donde se ubica Magallanes. Según explica Nicolás Butorovic, licenciado en ciencias biológicas y experto del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, “aquí hay dos consideraciones importantes: lo científico y lo político. En lo primero, hay que saber que Chile tiene dos placas (Nazca y Sudamericana) que interactúan a una tasa de 10 centímetros por año y eso produce los terremotos de Chile. Sin embargo, esa placa nosotros no la tenemos. Aquí está la sudamericana, la antártica y lo que tenemos es el llamado Arco de Escocia que, si bien choca con la Sudamericana, es a una tasa muy pequeña de 2 centímetros por año y, por tanto, los eventos sísmicos de esta región y el resto del país son fenómenos absolutamente aislados, lo que ocurre allá no tiene ninguna implicancia aquí”.
Para muestra de aquello, cabe recordar los efectos de los últimos terremotos del país -el recién ocurrido en Arica, el de 2010, el de 1985 y el de 1960- ninguno de los cuales tuvo alguna incidencia en esta región, aún cuando la mayoría de éstos derivaron en tsunamis y el evento del año 60 fue registrado como el de mayor intensidad a nivel mundial.




Tsunamis



En el aspecto político mencionado por Butorovic se enmarcan los protocolos establecido por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). “La actuación de ambas entidades, en este tipo de emergencias, es en bloque y cuando digo en bloque, me refiero a todo Chile y eso está normado por ley. Esto significa que, incluso aquí, aunque todas las explicaciones científicas digan otra cosa, esos protocolos se cumplen”, subrayó.
A pesar de ello, la probabilidad que un tsunami del norte afecte a las ciudades de Magallanes es muy baja, debido a la abrupta geografía de la zona. “Hay que considerar que Punta Arenas tiene la característica de ser la única ciudad de Chile que está mirando hacia el Atlántico, a su espalda están todas las cadenas montañosas, canales y afuera de eso está el Pacífico. Entonces, cuando se dice que la alerta de tsunami es para toda la costa de Chile, si eventualmente viniera una ola, primero tiene que sortear todos los canales que tenemos hacia ese lado que van amortiguando la ola y llegar hasta aquí (…) por eso, científicamente es improbable que un tsunami producido en el norte o centro sur del país afecte a Magallanes”.
De ahí, la necesidad de analizar el actual protocolo y establecer medidas especiales para una zona tan particular con ésta. “Creo que sería una buena medida que se analizara el protocolo de bloque para esta zona, pero también creo que hay que hacer mucha educación en los colegios, principalmente, volver a poner el ramo de Geografía, porque esto se ha prestado para muchas confusiones (…) debería analizarse el tener otro protocolo para esta región”” concluyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario