Se estima que en el país más de 18 mil personas mueren
al año por esta causa. En el Día Mundial del ACV, una encuesta reveló que cada
vez se conocen más las señales de alerta, pero aún hay desconocimiento sobre la
importancia de recibir atención a tiempo. Cómo reconocer si alguien está
sufriendo un ataque cerebral. 
Llamado accidente cerebrovascular (ACV), ataque cerebral
o stroke, se divide principalmente en dos grandes grupos: isquémicos –aquellos
donde la interrupción del flujo sanguíneo se produce por la obstrucción de una
arteria del cerebro–, y hemorrágicos –aquellos en los que ocurre un sangrado como consecuencia
de la ruptura de una arteria–. 
En la Argentina el tipo isquémico representa el 80% de
los casos. Si bien el tratamiento del ataque cerebral isquémico es diferente al
del hemorrágico, comparten muchos factores de riesgo que pueden llevar a
causarlos. 
Para el doctor Gabriel Persi, coordinador del Área de
Neurología Vascular del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba), "conocer
los factores de riesgo es fundamental ya que su correcto control previene la
mayoría de los ACV; tanto es así que los especialistas dejaron de hablar de accidente
cerebrovascular para hablar de ataque cerebral, ya que al ser posible tomar
medidas para que no ocurra deja de ser un accidente".
Los principales factores de riesgo "modificables" que
aumentan el riesgo de sufrir un ataque cerebral son: la hipertensión arterial
(el más importante), la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, la falta de
actividad física, el colesterol elevado, el estrés, un tipo de arritmia llamada
fibrilación auricular, el consumo excesivo de alcohol y las drogas ilícitas,
entre otros. 
En la Argentina aproximadamente el 30% de la población
es hipertensa y se calcula, que actualmente el 60% de ellos no lo saben. De
quienes saben que son hipertensos, el 22% no estaría tratado y de los tratados
alrededor de la mitad no logra tener controlada su presión.
Entre el 8,5% y el 11,9% de los argentinos son diabéticos
y se sabe que, además de favorecer la aparición del ataque cerebral, tener la
glucemia (el azúcar en sangre) elevada en el momento del evento empeora la
evolución. El 27,1% fuma y el 40,4% está expuesto al humo del cigarrillo de
otros (fumador pasivo), lo cual también incrementa el riesgo de ACV. La dieta
con alto contenido de frutas y verduras, idealmente cinco porciones diarias,
reduce el riesgo de padecer un ataque cerebral, pero en nuestro país sólo el
4,8% de la población consume esta cantidad. 
Por último, el 35,4% de los argentinos tienen sobrepeso
y el 18% son obesos; a su vez, el 54,9% no realiza una actividad física útil
para su salud. Estas características están empeorando en nuestra población.
Cada vez se conocen más las señales de alerta pero menos
qué hacer
Según un estudio realizado por la Asociación Argentina
de Ataque Cerebral (AAAC) y la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y
la Radiología Intervencionista (Feneri), la población tiene más conocimiento
acerca de las señales de alerta de un ACV y los factores de riesgo que podrían
provocarlo en relación con los datos obtenidos hace dos años. 
Sin embargo, el doctor Pedro Lylyk, presidente de la
AAAC, indicó que aún no se pudo instalar en la comunidad la importancia de
adoptar una actitud adecuada frente a estos síntomas que consiste en concurrir
con urgencia a centros especializados para disminuir la mayor cantidad posible
de secuelas que puede causar un ACV. 
El relevamiento demostró que sólo el 16,6% de la
comunidad no pudo reconocer cuáles son las señales de alerta de un ACV frente
al 34,1% que no había podido
mencionarlas en el estudio realizado en 2011 por la misma institución. Con los
factores de riesgo el comportamiento fue similar porque disminuyó casi a la
mitad su desconocimiento (10,4% en el 2013 frente a 17,2% en el 2011).
Sin embargo, respecto a la actitud que adoptarían los
entrevistados frente a síntomas que podrían indicar un ACV, el estudio demostró que
no acudirían inmediatamente a centros de emergencia. "Esto se debe a la falta
de conocimiento que la población en general tiene acerca de la importancia de
recibir atención especializada a tiempo, ya que en general se desconoce que por
cada minuto que una persona no recibe la atención adecuada cuando le ocurre un
ACV pierde 1,9 millones de neuronas", explicó.
Las señales de alerta más indicadas
La cefalea es la alerta más nombrada. Se duplicó la
cantidad de personas que la mencionaron en relación con la encuesta de 2011 (pasó
de 26,5% en 2011 a 50,2% en 2013). 
Los síntomas como dificultades en el habla, mareos o
vértigos, o pérdida de conocimiento y orientación son los que se encuentran a
continuación como los reconocidos con más facilidad y también crecieron en
reconocimiento: dificultades en el habla pasó de 15,7 a 20.5; mareos o vértigos
de 12,1 a 20,1; pérdida de conocimiento y orientación, de 9,2 a 19,1.
Los antecedentes familiares como factor de riesgo 
Si bien aumentó la mención de factores que hacen a la
calidad de vida, como el estrés, el sedentarismo, alimentación y obesidad, Lylyk
indicó que "es llamativo que la comunidad no tenga en cuenta los antecedentes
familiares. Una persona con un familiar que sufrió un ACV debido a un aneurisma
tiene mayor riesgo, por lo tanto debe realizarse estudios. Por otro lado, tampoco
se consideran las arterias tapadas, los coágulos o trombosis como posibles
causas de un ACV".
El corazón, también como causa de ACV
Los encuestados indicaron que la hipertensión arterial
es el factor de riesgo que reconocían con más facilidad pero no así las
enfermedades cardíacas. Estas sólo son reconocidas como factores de riesgo en
un 5,9% mientras que la hipertensión en un 43,6%. "La casuística nos indica que
el corazón es responsable de uno de cada tres ACV isquémicos que son, en la
mayoría de los casos, prevenibles. Por lo tanto, los pacientes con cardiopatías
deben estar en alerta de esta enfermedad y tratarse correspondientemente",
explicó el jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Sagrada Familia, doctor
Carlos Ingino.
Cómo darse cuenta de que alguien está sufriendo un ataque cerebral
 Existen, según los especialistas consultados, dos métodos
sencillos:
La regla de las 5C: 
• Cuerpo: Sentir un lado débil, dormido o paralizado
(cara, brazo o pierna).
• Confusión: Problemas para hablar o entender.
• Ceguera: No ver bien o quedarse ciego de repente.
• Caminata: Problemas para caminar, alteración del
equilibrio.
• Cabeza: Dolor súbito y fuerte de cabeza.
Además de tener presentes los síntomas antes mencionados,
una forma sencilla es realizar el siguiente examen con la persona que potencialmente
presente los síntomas.
1-   Pídale
que sonría. Si ambos lados se mueven igualmente, es normal; si un lado del
rostro no se mueve o cae, no.
2-   Pídale
que levante los brazos. Es normal cuando ambos se mueven al unísono y anormal
cuando uno cae o tiende a caer, no puede mantenerlo en alto como al otro.
3-   Pídale
que diga una frase simple, como "el cielo es azul". Será normal si
la pronuncia sin dificultad y anormal si habla con dificultad, arrastra  las palabras, enmudece o no comprende.
En caso de que al menos una de las anteriores pruebas
súbitamente se encuentre alterada, hay más de un 70% de posibilidades de
encontrarse frente a un ataque cerebral. En tal caso es fundamental comunicarse
con el servicio de emergencias, informando que estamos frente a un probable
ACV, ya que es una emergencia neurológica que requiere el urgente traslado e
internación del paciente en un centro adecuado para su correcto y rápido
tratamiento.
Actividades para tomar conciencia 
- Un cerebro gigante en la 9 de Julio: en una acción conjunta
organizada por la Subsecretaría de Asuntos Públicos de Jefatura de Gabinete y
la Secretaría de Desarrollo Ciudadano de Vicejefatura de Gobierno, la Fundación
Eneri y la AAAC, la jornada didáctica se realizará hoy en la Plaza de la República,
de 8 a 20, con el objetivo de informar a la comunidad cómo es la anatomía del
cerebro y sus funciones, identificar las señales de alerta de un ACV y las
acciones recomendables a tomar frente a ellas. 
La muestra forma parte de la campaña "No al ACV, me
importa y me ocupo"; por ese motivo contará con puestos de atención sanitaria
para que los asistentes puedan controlar su presión arterial y aprendan a
tomarse el pulso. También se brindarán charlas con especialistas y
médicos con amplia trayectoria en la especialidad.
- Ineba realizará una jornada sobre ataque cerebral para
la comunidad, a las 18:30, en el auditorio de la fundación, Guardia Vieja 4467,
CABA. Entre los puntos que se abordarán en el programa figuran: ¿Qué es un 
ataque cerebral? ¿Por qué se produce? ¿Cuáles son las señales de
aviso? ¿Cómo actuar ante esa situación? ¿Cómo reducir su riesgo?
 
 

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario